El termino nikkei se deriva de la palabra nikkeijin y se empezó a conocer en la actualidad como una comida fusión en la que se incluyen ingredientes tanto japoneses como de ciudades donde han emigrado. Pero nos surge una pregunta, ¿toda la cocina desarrollada por emigrantes japoneses puede llamarse nikkei? La respuesta sería si. Sin embargo, muchos gastrónomos y cocineros a nivel mundial han determinado que solamente se aplique a la cocina de los nikkei peruanos.
La razón es que en Perú fue en donde se dio la más perfecta e importante comunión entre la gastronomía de los emigrantes japoneses y la cocina del país de acogida. Por esta razón, la comida nikkei se define como la perfecta combinación de la cocina japonesa y peruana.
Es asombroso como en este país suramericano se logró la fusión con ingredientes autóctonos, como la papa peruana, el ají amarillo y el limón, entre otros con ingredientes japoneses. Esto llevó a su vez al incremento del cultivo de vegetales japoneses y a la fabricación de productos de soya, como pastas, salsas, quesos y encurtidos, por parte de varias familias niponas.
Como resultado de este proceso, en la actualidad existe una alta demanda por ingredientes como: kombu, katsuobushi, shoyu, umeboshi, nori, ajonjolí, wasabi, sake, mirin, rocoto, cilantro, pescados, mariscos, ajos, rocoto, ají panca, ají amarillo, ají limo y limón. Los cuales son esenciales para la preparación de platillos de la comida nikkei.
Les compartiré 3 platos muy sencillos para realizar en la casa:
Bueno amigos aprovecha estas recetas y entra en el mundo de la cocina fusión.
¡Hasta la próxima¡
Una palabra bondadosa puede calentar tres meses de invierno. Anonimo

Lascositasdeamparito.com
"Tips para comer y vivir bien bueno"
Amparito@lascositasdeamparito.com
Deja una respuesta